
Términos importantes en la industria 4.0
Aquí exploraremos algunos términos importantes a estudiar sobre la industria 4.0, dejamos un vídeo que puede ayudar de manera general a comprender algunos conceptos básicos sobre el tema.
Estudiaremos sobre: Ciencia, Sostenibilidad, Modernidad liquida, Bienestar psicológico, Entorno vuca, Uberización de la economía, Interacción de la organización, Posmodernidad, Estructura de bausman, Transformación digital, habilitador, Ciencia de datos, CRM, ERP.
La ciencia
en términos generales es una red de conocimiento que se basa en la observación, la experimentación y el razonamiento lógico, su principal objetivo es el de aumentar nuestro conocimiento y comprensión del mundo. Además de su carácter empírico y racional, la ciencia se distingue por ser acumulativa y autocorrectiva. A medida que se hacen nuevos descubrimientos y se desarrollan nuevas tecnologías, el conocimiento científico se expande y se refina continuamente. En resumen, la ciencia es una herramienta fundamental para el avance del conocimiento humano, que nos permite entender mejor el mundo que nos rodea y aplicar ese conocimiento para mejorar nuestras vidas y enfrentar los desafíos que se presentan.
Sostenibilidad
es un principio y una práctica que busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades, es una estrategia integral que promueve un equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y la protección ambiental. Es un enfoque holístico que reconoce la interdependencia de estos tres pilares y busca crear sistemas resilientes y justos que puedan perdurar a lo largo del tiempo. La implementación de prácticas sostenibles es crucial para asegurar un futuro viable y próspero para todas las generaciones.
La modernidad liquida
describe un mundo en el que las estructuras sociales y las normas están en constante flujo, generando una sociedad más flexible pero también más incierta y precaria. Este concepto destaca la volatilidad y la transitoriedad de la vida contemporánea, donde las personas deben adaptarse constantemente a nuevas realidades y gestionar la falta de estabilidad en sus vidas personales y profesionales.
Esta caracterizada por su constante cambio en todos los aspectos, lo que puede causar una inseguridad generalizada, junto a esto nos trae una mayor adaptabilidad las estructuras y normas sociales se vuelven más flexibles, permitiendo una mayor individualización y variabilidad en las formas de vida, hay mayor consumo en la que los objetos, las experiencias y las relaciones son rápidamente adquiridos y desechados. Esto refleja un ciclo continuo de renovación y obsolescencia, y es mas individualista, La responsabilidad y las decisiones recaen cada vez más en los individuos, que deben gestionar sus propias vidas y elecciones en un entorno donde las antiguas estructuras de apoyo (como la familia, el estado y la comunidad) son menos influyentes.
Bienestar psicológico
es un estado de equilibrio mental y emocional que permite a las personas enfrentar los desafíos de la vida, disfrutar de relaciones satisfactorias, y vivir de manera autónoma y significativa. No se trata solo de la ausencia de trastornos mentales, sino de la presencia de características positivas que contribuyen a una vida plena y satisfactoria.
Esta es algo que se debe tener muy en cuenta en la 4.0 revolución, donde los cambios y la incertidumbre puede poner en riesgo nuestro bienestar psicológico.
Entorno VUCA
Es un acrónimo que describe un entorno caracterizado por Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad. este concepto se refiere a los desafíos y características del entorno empresarial y tecnológico moderno, impulsado por avances rápidos y disruptivos en tecnologías digitales.
Separado se puede definir de la siguiente manera:
Volatilidad (Volatility) Las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y la robótica, evolucionan rápidamente, creando un entorno en el que las empresas deben adaptarse continuamente a nuevas herramientas y procesos.
Incertidumbre (Uncertainty) La rápida evolución tecnológica y los cambios en las demandas del mercado hacen que sea difícil prever futuras tendencias y resultados. Las empresas deben operar en un contexto donde los eventos y sus impactos son impredecibles.
Complejidad (Complexity) La interconexión de sistemas y dispositivos inteligentes, grandes volúmenes de datos (big data) y cadenas de suministro globales aumenta la complejidad de la gestión y la toma de decisiones.
Ambigüedad (Ambiguity) Las nuevas tecnologías y modelos de negocio pueden ser difíciles de comprender e implementar debido a la falta de precedentes y marcos de referencia claros. Esto puede llevar a diferentes interpretaciones y respuestas a los mismos desafíos.
Las organizaciones operando en este entorno deben ser ágiles, resilientes y adaptables, capaces de innovar y responder rápidamente a las oportunidades y amenazas emergentes. La adopción de tecnologías avanzadas, el análisis de datos y la capacidad de aprendizaje continuo son esenciales para navegar con éxito en un mundo VUCA.
La uberización de la economía
se refiere a la transformación y disrupción de modelos de negocio tradicionales a través del uso de plataformas digitales que conectan directamente a proveedores y consumidores, eliminando intermediarios y optimizando la eficiencia. Fue tomado de la influencia del modelo de negocio del Uber, por ejemplo:
Plataformas Digitales: Utilización de plataformas en línea que facilitan la conexión entre oferta y demanda en tiempo real.
Desintermediación: Eliminación de intermediarios tradicionales, permitiendo una interacción directa entre proveedores y consumidores.
Economía Colaborativa: Fomento del uso compartido de recursos y la participación de individuos como proveedores de servicios.
Escalabilidad: Capacidad de crecer rápidamente aprovechando las redes digitales y los datos para ampliar la base de usuarios y servicios.
Uso Intensivo de Datos: Recolección y análisis de grandes volúmenes de datos (big data) para mejorar la eficiencia operativa, la experiencia del usuario y la toma de decisiones.
Interacción de la organización
La interacción de la organización en la Industria 4.0 implica una integración profunda de tecnologías digitales y sistemas avanzados para crear un entorno altamente conectado y eficiente. Esta interacción permite a las empresas mejorar la productividad, la flexibilidad y la capacidad de respuesta, lo que es crucial para mantenerse competitivas en un mercado global dinámico y en constante cambio. La clave es la sinergia entre personas, procesos y tecnologías para lograr un funcionamiento cohesivo y optimizado.
La posmodernidad
La posmodernidad, lleva a la adopción de estructuras organizativas más flexibles y descentralizadas, una mayor valorización de la diversidad y la innovación continua, y un enfoque intensivo en la personalización y el uso de tecnologías avanzadas. Este enfoque permite a las organizaciones ser más ágiles, creativas y orientadas al cliente, facilitando su adaptación y éxito en un entorno empresarial en constante evolución.
Estructura de Bausman
Transformación digital
La transformación digital en la Industria 4.0 no se trata simplemente de adoptar nuevas tecnologías, sino de cambiar fundamentalmente la forma en que las empresas operan y crean valor. Implica una evolución hacia operaciones más eficientes, procesos optimizados y una mayor capacidad de respuesta al mercado, todo ello impulsado por la digitalización y la integración de tecnologías avanzadas en todos los aspectos del negocio.
Habilitador
Es un elemento o factor clave que facilita la digitalización y la modernización de los procesos industriales y empresariales. Los habilitadores en la Industria 4.0 son fundamentales para mejorar la eficiencia operativa, la agilidad empresarial y la capacidad de respuesta al mercado. Permiten a las organizaciones adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos y del entorno, crear nuevos modelos de negocio y mejorar la experiencia del cliente. Al identificar y aprovechar estos habilitadores de manera efectiva, las empresas pueden posicionarse mejor para competir en un mercado global dinámico y en constante evolución.
Ciencia de datos
Se refiere al proceso de extracción de conocimiento útil a partir de datos, utilizando técnicas avanzadas de análisis, estadística y aprendizaje automático (machine learning).
En la Industria 4.0, la ciencia de datos se utiliza para analizar grandes volúmenes de datos generados por sensores IoT, máquinas conectadas y sistemas de producción automatizados.
no solo mejora la eficiencia operativa y reduce costos, sino que también impulsa la innovación y la competitividad al permitir a las empresas aprovechar al máximo los datos generados en tiempo real por la tecnología digital avanzada.
CRM y ERP
Por sus siglas es Customer Relationship Management (CRM), se centra en la gestión de las relaciones con los clientes y en la mejora de la interacción con ellos a lo largo de todo el ciclo de vida. En la Industria 4.0, los sistemas CRM se han ampliado para incluir integraciones con IoT y análisis avanzados, lo que permite una comprensión más profunda del comportamiento del cliente y una personalización más efectiva.
Enterprise Resource Planning (ERP), integra y gestiona los procesos y datos empresariales en áreas como la producción, logística, finanzas, recursos humanos y más. En la Industria 4.0, los sistemas ERP están evolucionando para incorporar capacidades analíticas avanzadas y ser más flexibles y adaptables a entornos cambiantes.
la integración efectiva entre CRM y ERP es crucial para maximizar su impacto. La integración permite una visión holística de la empresa, desde la adquisición y retención de clientes hasta la gestión eficiente de recursos y operaciones. Juntos, estos sistemas proporcionan una base sólida para que las empresas puedan innovar, competir y prosperar en un entorno empresarial dinámico y digitalizado.